sábado, 19 de marzo de 2011

OPINIÓN PERSONAL DE ESTAS SESIONES.

Este curso curso fue importante porque aplicamos la historia de un forma divertida y tomamos conciencia de la importancia de aplicar diferentes estrategias que permitan al alumno expresarse de una manera auténtica y de verdadero interés por la historia.

MAESTRO GUSTAVO, LO FELICITO Y LE AGRADEZCO SU PACIENCIA Y AUTENTICIDAD!!!.

viernes, 18 de marzo de 2011

EXPRESION PERSONAL SOBRE LAS TIC EN LA HISTORIA

                  OPINIÓN PERSONAL


  En el mundo actual, la tecnología juega un papel importante en nuestras vidas y en la docencia mas; porque podemos planear las clases divertidas logrando aprendizajes significativos.


 Las TICS son auxiliares que permiten a los docentes facilitar su trabajo; permitiendo que esta herramienta sea útil en la enseñanza de la historia; porque permite reforzar conocimientos y al mismo tiempo resulta interesante, motivante y atractiva para despertar el gusto por la historia.

REFLEXION SOBRE LA HISTORIA ORAL

La enseñanza de la historia tiene como uno de los principales instrumentos el uso de la palabra oral y escrita. Es atreves de la palabra como el alumno se apropia de la experiencia de los adultos y va creando un nuevo pensamiento y nuevas concepciones de la realidad que vive.
En este sentido, el trabajo del docente referido a la historia dentro del aula no implica que la historia consista en fechas, descripciones de hechos, anécdotas o sucesos que se guardan mediante la memorizacion, si no que se debe propiciar un aprendizaje crono-lógico bajo la planeacion de programas actualizados y los propósitos sugeridos en el enfoque de la historia.
Las criticas mas comunes y constantes que recibe la enseñanza de la historia son los siguientes:
-La situación abstracta de la materia.
-La falta de una didáctica adecuada para su impartición.
-Las pocas horas que se le dedican.

El docente debe lograr que sus alumnos dejen de ser pasivos para convertirlos en entes activos; construyendo y avanzando de posibilidades de interlocutor, propiciando que la historia se comprenda desde los significantes conceptuales que los alumnos han adquirido en el presente y desde su mismo proceso de socializacion para luego modificarlo o complementarlo con su participacion en el discurso haciendo que nuevamente esos aprendizajes se contextualicen, ya no solo en el pasado si no en el presente.
Es conocer como se produce y que resultado tiene en la construcción de conceptos esa interacción discursiva de alumno-maestro-contenido.
Se debe hacer un trabajo de tipo descriptivo y analizar el discurso del docente a partir de cuatro categorías: afirmaciones, reflexiones, analogías y preguntas.
Es evidente la necesidad de que el docente se despoje de sus propias concepciones de esas respuestas correctas que siempre quiera escuchar y de oportunidad al alumnos de expresar sus ideas de argumentarlas, reconstruirlas o desecharlas.

sábado, 12 de marzo de 2011

PROYECTO FINAL "SITUACIÓN PROBLEMA"

ASIGNATURA: Historia
TEMA: "La Independencia de México"
PROPÓSITO: El alumno conocerá y analizará el acontecimiento histórico de la Independencia de México para promover los valores cívicos.
PALABRAS CLAVE: Idependencia, Hidalgo, libertad, justicia, igualdad, gobierno, valores, identidad, contexto histórico, conspiración, desigualdad, esclavitud.
APRENDIZEJES ESPERADOS: Tomar conciencia histórica a partir de los acontecimientos de la Independencia de México para que sea capaz de apreciar los valores y derechos surgidos a partir de la luche emprendida.
TRANSVERSALIDAD: Conocimiento y respeto de los valores universales. Educación para la superación de desigualdades por razón, religión o raza.
SESIONES: 2   TIEMPO: 50min. cada una.

INICIO

- Presentar a los alumnos diferentes láminas alusivas al Bicentenario de la Independencia de México. (5min.)




- Plantear preguntas generadoras sobre la temática que se muestran en los carteles. (15min)
          *¿Cómo te imaginas que inició el movimiento de independencia?
          *¿Qué sabes de Hidalgo?
          *¿Realmente hay motivos para celebrar la Independencia de México? ¿Pór qué?
          *¿Fué justa la lucha de independencia?
          *¿Fué adecuado el tiempo-espacio en el inicio de la lucha?

DESARROLLO

-Elaborar (el alumno) un esquema con lluvia de ideas en base a las preguntas generadoras. (5min)
-Formar equipos de cuatro integrantes y comentar sobre el contenido de sus esquemas. (10min.)
-Redactar lo que en su comunidad sucedió con respecto a la etapa de la independencia. (10min.)
-Buscar en diferentes fuentes (libros, internet, etc.) datos que consoliden las ideas que presentaron y comentaron en las actividades anteriores. (15min.)
-Repartir por escrito la siguiente histora ficticia para darle lectura individualmente. (5min)

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”
Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.
Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.
-En equipos, identificar los personajes, lugares, acontecimientos importantes de la narracíón.(5min.)
-Presentar en plenaria las ideas sobre la incertidumbre o invalidez de lo presentado en el texto.(10min.)
-Intercambiar puntos de vista. Elaborar una entrevista o una carta a alguno de los personajes de la Independencia de México.(10min.)
-Elaborar un cuadro comparativo sobre lo acontecido en su comunidad y en otros lugares del país en ese mismo periódo de la historia.(10min.)

CIERRE

-Ver el video "Héroes Verdaderos" en DVD. http://www.heroesverdaderos.com/
-Redactar una conclusión sobre la Independencia de México. (10min.)
-Subir al Blog su trabajo lo compartan y comenten con los demás miembros de su equipo.



RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

http://www.bicentenario.gob.mx/

HTTP://LECTURASPARACOMPARTIR/VARIOS.COM


HTTP://WWW.MEXICODESCONOCIDO.COM.MX/LA-INDEPENDENIA-DE-MEXICO-1810-1821.HTML

http://www.monografías.com/TRABAJOS12/HMETAP

HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/COMUN/EFEMERIDES/INDEP

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=R49T1IY9T-W

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MKJ5LAOVNH8&FEATURE=RELATED

HTTP://WWW.SANMIGUELGUIDE.COM/HISTORIA-INDEP

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/

HISTORIA FICTICIA

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”


Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.

Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.

*¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
         Seleccionamos la  vida de Miguel Hidalgo por el carisma que tuvo para involucrar a todo el pueblo en el movimiento de Independencia por la investidura religiosa y social que lo mantuvo al tanto de la problemática del pueblo. También decidimos porque sobre él existen variadas anécdotas y referencias históricas contradictorias respecto a su personalidad.

*¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
         Se integró con los datos que proporcionó cada uno de los elementos y consultados datos curiosos del personaje en Internet.

*¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
         Los nuevos cuestionamientos que surgen son:
¿Desde el inicio Hidalgo tuvo como fin iniciar el movimiento de Independencia sólo para separarse como clase social o para formar una nueva nación?
¿Cuáles fueron los autores que influyeron en Hidalgo para motivarlo a iniciar el movimiento?
¿Qué personajes tomó como ejemplo para comenzar con las conspiraciones?

*¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
         Hay mayor claridad en los datos que se presentan en la narración elaborada.

sábado, 5 de marzo de 2011

“LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN”

La configuración narrativa en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, se considera como imprescindible en la definición de cualquier currículo.
La narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias, entre ellas:
1.- La historiografía positiva; que es el elemento que dota de cientificidad al conocimiento y al mismo tiempo, esta hace que el alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
2.- La operación interpretativa, que es la que dota de sentido y de inteligibilidad a la realidad, que se puede traducir en la explicación del acontecimiento.
3.- El acto interpretativo; que es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de un trama.

El pensar históricamente implica, la temporalidad, el ordenamiento lineal cronológico del antes y después, también implica el conocimiento histórico, como una vivencia desde lo temporal donde está el tiempo narrado, tomando en cuenta también su horizonte cultural y problemática histórica. A su vez la temporalidad históricas es el producto de cómo el presente va a configurar e interrogar el pasado, deduciendo el pensar históricamente; no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo.

La narrativa no va a ser solo una metodología como señala Bruner, sino que es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela y que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de éste conocimiento.

Ricoeur  fundamenta en la argumentación que la lectura de una acción implica a los principios hermenéuticos y como la historia versa sobre la acciones de los hombres en el pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.

Entonces pues la narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento causal o paradigmático, profundiza en lo particular y no pretende una lógica lineal, sino que puede tener una abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida.

El proceso de conocimiento del pensamiento posee diferentes modalidades: el paradigmático y el narrativo.

El conocimiento histórico tiene mucho del pensamiento lógico-científico crea hipótesis “realidades posibles”  para dotar de significado a las experiencias de los otros.

La verdad histórica descansa en las huellas dejadas por el pasado.

El objetivo de la epistemología es comprender los conocimientos humanos desde lo particular.

Bruner señala que en la modalidad narrativa, lo que construye esta forma de pensamiento son los argumentos de la acción: la intención de los agentes o metas, las situaciones y los medios. (Saber qué piensan, sienten o dejan de saber, pensar o sentir).

La historia mas estructural se construye de manera narrativa, el conocimiento histórico se fundamenta en “la superaciones específicas de la disciplina”, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis crítica y verificación de los resultados. Estas características de la ciencia histórica hacen de esta asignatura un “ideal” para desarrollar en el alumno el pensamiento científico, por ello es importante llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica, así el contenido histórico se desplaza desde la información fáctica a la representación de la realidad.

Un importante fundamento y de la lógica consiste en observar y participar en el cómo se construye lo que se aprende.




Para lograr que el alumno desarrolle el razonamiento histórico será necesario:
-Plantear preguntas a las fuentes históricas.
-Establecer analogías.
-Hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado.
-Tejer hipótesis.
-Aclarar las ideas.
-Reflexionar sobre la realidad sociohistórico.
-Interpretar la realidad.
-Hacer inteligible el conocimiento histórico mediante la narrativa.( La función de la narrativa es dar significado a la realidad)
En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no solo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llego a determinadas afirmaciones con sus compañeros.
La comunicación dialógica que establecemos con los “otros” es finalmente narrativa.
Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente.
El problema de la historia como objeto de enseñanza reside en que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
Los psicólogos estadounidenses Boix y Gardner desarrollan una propuesta educativa llamada:


“Enseñanza de la comprensión”

Investigación interpretativa
Comprensión ingenua:                                               Comprensión de aprendiz:
El alumno no problematiza                                       Hace preguntas o conjeturas
Y se concreta a captar la                                           sobre un problema
Información.                                                             Histórico.

La narrativa como camino esclarecedor hacia las leyes científicas.

Una persona que no esta bien “formada” intelectualmente sobre la materia que pretende enseñar, no podrá “armar” una narrativa científica, por muy buen narrador que sea.

Se planeta dar sentido y coherencia a la realidad.

La explicación de la narrativa tiene que ser, literariamente, un discurso coherente enraizado en los hechos y, sobre todo, muy bien textualizado.

La narrativa se asocia fácilmente con las construcciones imaginarias.
Permite dar sentido a experiencias vividas por el hombre.

Constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio concepto.

La explicación narrativa, expresada de forma más coherente puede dar vida “a lo animado”, no es un simple registro de datos, en ella hay la intención de comprender, de hacer intangible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes dando la historia un enfoque reconstruccionista.

Narrar la historia a los alumnos logra citar en ellos mucho más que interés y disposición al conocimiento dando posibilidad a su reconstrucción.

El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador si se ve como una asignatura informativa se vuelve como una mera descripción de acontecimientos fácticos. Pero si pretende estimular el pensamiento histórico, es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. Abre un logro de objetivos educativos que inciden positivamente en la maduración de habilidades cognitivas  representando al mundo en que vivimos en una realidad social, hace que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que representa la vida cotidiana.

La narrativa
1.-Estimula el pensamiento                                                  2.-Expone
    Histórico.                                                                        Problemas.

La narrativa nos ayuda a interpretar nueva ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando su significado y relaciones.

"DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL"

http://www.bicentenario.gob.mx/

HTTP://LECTURASPARACOMPARTIR/VARIOS.COM


HTTP://WWW.MEXICODESCONOCIDO.COM.MX/LA-INDEPENDENIA-DE-MEXICO-1810-1821.HTML

http://www.monografías.com/TRABAJOS12/HMETAP

HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/COMUN/EFEMERIDES/INDEP

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=R49T1IY9T-W

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MKJ5LAOVNH8&FEATURE=RELATED

HTTP://WWW.SANMIGUELGUIDE.COM/HISTORIA-INDEP

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/