sábado, 5 de marzo de 2011

“LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN”

La configuración narrativa en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, se considera como imprescindible en la definición de cualquier currículo.
La narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias, entre ellas:
1.- La historiografía positiva; que es el elemento que dota de cientificidad al conocimiento y al mismo tiempo, esta hace que el alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
2.- La operación interpretativa, que es la que dota de sentido y de inteligibilidad a la realidad, que se puede traducir en la explicación del acontecimiento.
3.- El acto interpretativo; que es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de un trama.

El pensar históricamente implica, la temporalidad, el ordenamiento lineal cronológico del antes y después, también implica el conocimiento histórico, como una vivencia desde lo temporal donde está el tiempo narrado, tomando en cuenta también su horizonte cultural y problemática histórica. A su vez la temporalidad históricas es el producto de cómo el presente va a configurar e interrogar el pasado, deduciendo el pensar históricamente; no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo.

La narrativa no va a ser solo una metodología como señala Bruner, sino que es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela y que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de éste conocimiento.

Ricoeur  fundamenta en la argumentación que la lectura de una acción implica a los principios hermenéuticos y como la historia versa sobre la acciones de los hombres en el pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.

Entonces pues la narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento causal o paradigmático, profundiza en lo particular y no pretende una lógica lineal, sino que puede tener una abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida.

El proceso de conocimiento del pensamiento posee diferentes modalidades: el paradigmático y el narrativo.

El conocimiento histórico tiene mucho del pensamiento lógico-científico crea hipótesis “realidades posibles”  para dotar de significado a las experiencias de los otros.

La verdad histórica descansa en las huellas dejadas por el pasado.

El objetivo de la epistemología es comprender los conocimientos humanos desde lo particular.

Bruner señala que en la modalidad narrativa, lo que construye esta forma de pensamiento son los argumentos de la acción: la intención de los agentes o metas, las situaciones y los medios. (Saber qué piensan, sienten o dejan de saber, pensar o sentir).

La historia mas estructural se construye de manera narrativa, el conocimiento histórico se fundamenta en “la superaciones específicas de la disciplina”, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis crítica y verificación de los resultados. Estas características de la ciencia histórica hacen de esta asignatura un “ideal” para desarrollar en el alumno el pensamiento científico, por ello es importante llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica, así el contenido histórico se desplaza desde la información fáctica a la representación de la realidad.

Un importante fundamento y de la lógica consiste en observar y participar en el cómo se construye lo que se aprende.




Para lograr que el alumno desarrolle el razonamiento histórico será necesario:
-Plantear preguntas a las fuentes históricas.
-Establecer analogías.
-Hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado.
-Tejer hipótesis.
-Aclarar las ideas.
-Reflexionar sobre la realidad sociohistórico.
-Interpretar la realidad.
-Hacer inteligible el conocimiento histórico mediante la narrativa.( La función de la narrativa es dar significado a la realidad)
En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no solo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llego a determinadas afirmaciones con sus compañeros.
La comunicación dialógica que establecemos con los “otros” es finalmente narrativa.
Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente.
El problema de la historia como objeto de enseñanza reside en que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
Los psicólogos estadounidenses Boix y Gardner desarrollan una propuesta educativa llamada:


“Enseñanza de la comprensión”

Investigación interpretativa
Comprensión ingenua:                                               Comprensión de aprendiz:
El alumno no problematiza                                       Hace preguntas o conjeturas
Y se concreta a captar la                                           sobre un problema
Información.                                                             Histórico.

La narrativa como camino esclarecedor hacia las leyes científicas.

Una persona que no esta bien “formada” intelectualmente sobre la materia que pretende enseñar, no podrá “armar” una narrativa científica, por muy buen narrador que sea.

Se planeta dar sentido y coherencia a la realidad.

La explicación de la narrativa tiene que ser, literariamente, un discurso coherente enraizado en los hechos y, sobre todo, muy bien textualizado.

La narrativa se asocia fácilmente con las construcciones imaginarias.
Permite dar sentido a experiencias vividas por el hombre.

Constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio concepto.

La explicación narrativa, expresada de forma más coherente puede dar vida “a lo animado”, no es un simple registro de datos, en ella hay la intención de comprender, de hacer intangible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes dando la historia un enfoque reconstruccionista.

Narrar la historia a los alumnos logra citar en ellos mucho más que interés y disposición al conocimiento dando posibilidad a su reconstrucción.

El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador si se ve como una asignatura informativa se vuelve como una mera descripción de acontecimientos fácticos. Pero si pretende estimular el pensamiento histórico, es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. Abre un logro de objetivos educativos que inciden positivamente en la maduración de habilidades cognitivas  representando al mundo en que vivimos en una realidad social, hace que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que representa la vida cotidiana.

La narrativa
1.-Estimula el pensamiento                                                  2.-Expone
    Histórico.                                                                        Problemas.

La narrativa nos ayuda a interpretar nueva ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando su significado y relaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario